El abogado general del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, encargado de examinar el alcance de la inmunidad parlamentaria de Oriol Junqueras como eurodiputado, el polaco Maciej Szpunar, ha expresado este martes su opinión sobre la inmunidad del exvicepresidente de la Generalitat, antes de conocerse la sentencia. El abogado general —una figura equiparable al fiscal, en el ordenamiento español— ha emitido este martes una opinión en la que considera que el exvicepresidente de la Generalitat, condenado a 13 años de cárcel por sedición en el juicio del procés y, actualmente en prisión, adquirió la condición de europarlamentario desde el momento en que obtuvo los votos necesarios para ello, es decir, el pasado 26 de mayo, tras las elecciones europeas.
La opinión del abogado general es preceptiva, pero no vincula al Tribunal de Justicia comunitario, cuyo fallo definitivo se espera para dentro de varias semanas, si bien, la mayoría de las veces coincide. Según Szpunar, «la adquisición del mandato parlamentario de los diputados europeos resulta únicamente del voto de los electores y no puede estar supeditada al ulterior cumplimiento de formalidad alguna», y considera que «el Parlamento Europeo debería poder pronunciarse sobre la oportunidad de suspender o de mantener la inmunidad de uno de sus miembros».
Podría haber gozado de inmunidad
Así, Szpunar expone que debía considerarse que una persona en la situación de Junqueras había adquirido el mandato parlamentario y, por lo tanto, la condición de miembro del Parlamento, de modo que podía gozar de la inmunidad. El abogado general sitúa el comienzo de la inmunidad de Junqueras en la apertura del primer periodo de sesiones del nuevo Parlamento Europeo, es decir, el pasado 2 de julio. Sin embargo, puntualiza que la sentencia por la que fue condenado incluía su inhabilitación para cualquier cargo público. “Dado que la elegibilidad al Parlamento depende del derecho nacional, también se ve afectada por la inhabilitación absoluta”, afirma.
El Parlament, desoye al Constitucional
Por otro lado, el pleno del Parlamento de Cataluña ha hecho oídos sordos a las advertencias del Tribunal Constitucional y ha aprobado, este martes, una moción de la CUP en la que la Cámara expresa «su voluntad de ejercer de forma concreta el derecho a la autodeterminación y respetar la voluntad del pueblo catalán».
Minutos más tarde, el Constitucional ha acordado detener la moción aprobada por los parlamentarios de Junts per Catalunya, Esquerra Republicana y la CUP. El PSC y el PP no han participado en la votación, los ocho diputados de los comunes se han abstenido y los de Ciudadanos han abandonado la sesión en señal de protesta.