Bajo el lema “Nuevos retos en salud y medioambiente. Las intervenciones de hoy, la salud de mañana”, el I Congreso de Medicina y Salud Ambiental pretende abrir la caja de pandora y dar visibilidad a los problemas de salud que llevas décadas arrastrando
Este viernes 21 de abril, la ciudad de Barcelona acogerá en la sede del Colegio de Médicos de Barcelona-COMB-, la primera edición del Congreso de Medicina y Salud Ambiental que organiza la Sociedad Catalana de Salud Ambiental (SOCSA-ACMCB), bajo el lema “Nuevos retos en salud y medioambiente. Las intervenciones de hoy, la salud de mañana”.
Esta primera edición, explica la presidenta del Congreso, la Dra. Carmen Ruiz, pretende dar visibilidad a la problemática y presentar la urgencia de las intervenciones que, poco a poco, ya se están llevando a cabo. “Llevamos años de demora en la aplicación de medidas que ayuden a mejorar la salud medioambiental, porque nuestra salud, la de los humanos, va estrechamente ligada a la salud el planeta”, explica Ruiz, que considera que este encuentro servirá de “caja de pandora” para empezar a poner en marcha todas las propuestas que ya están sobre papel.
Mejorar los protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento
De este modo, el congreso se quiere convertir en el escenario idónea donde abordar una visión general de las nuevas estrategias de salud y medioambiente, pues para la Dra. Carmen Ruiz ambos conceptos deben de ir de la manos, si queremos empezar a mejorar nuestro estado de salud global. Así, el congreso reunirá a cientos de profesionales de la salud que podrán empezar a incorporar nuevas herramientas, relacionadas con la salud medioambiental, a sus protocolos de prevención, diagnóstico y tratamiento.
Una ciencia multidisciplinar
Pero la salud medioambiental no solo contempla a profesionales sanitarios, si no que se trata, o debería de tratarse, de un estudio multidisciplinar donde convergiesen varias especialidades, como puede ser la arquitectura, para diseñar espacios interiores y exteriores más saludables.
“Con esta visión confluyen dos especialidades indispensables, la arquitectura y la medicina, destacando dentro de la medicina: la pediatría y la ginecología, ya que marcan el centro esencial de la prevención dado que la etapa del embarazo y los primeros años de vida son los períodos de máxima vulnerabilidad, y a nivel de enfermedades no transmisibles, los Síndromes de Sensibilización Central, como los trastornos más relacionados con el medio ambiente y todo el conjunto del exposoma”, explica la presidenta del Congreso.
Podemos empezar desde casa
Con todo, la Dra. Carmen Ruiz les invita a tomar conciencia de los problemas derivados del medioambiente y que se pueden prevenir y evitar, empezando desde casa. De hecho, el Congreso también dará instrucciones para empezar a tomar rutinas más saludables y respetuosas tanto con el cuerpo humano, como con el medioambiente. “Vivimos en un entorno hostil, rodeados de químicos e industrias” por eso, hay que empezar con buenas praxis desde el hogar: buena ventilación, limpieza, orden. Crear desde casa espacios más saludables.