La abogada y escritora Cruz Sánchez de Lara presentó su última novela “Maldito hamor” (Espasa, 2023) en la Semana Negra de Gijón, acompañada del poeta, novelista y colaborador de esta casa Luis Artigue.
El pasado 8 de marzo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer, la escritora y abogada Cruz Sánchez de Lara publicó su segunda novela: “Maldito hamor” (Espasa, 2023). Sí, amor con h. Y es que para la autora, el amor, el amor de verdad, no acepta faltas de ortografía. Por eso, sólo con el título ya se intuye que esta obra es toda una declaración de intenciones.
Una novela en la que Sánchez de Lara ha logrado dar cuerpo y alma a una trama de amor tóxico, a un auténtico thriller psicológico que disecciona el mal amor… el hamor con h. Ese amor por el que dejamos de ser, para tan sólo servir; el que nos reduce a nada y nos conduce a pozos sin fondo donde los deseos de morir y matar empatan en la balanza de nuestra moral perdida.
“Maldito hamor” en la Semana Negra de Gijón
Han pasado varios meses desde que la novela salió a la luz, pero la autora sigue sorprendiendo a todos aquellos que se topan con Clea Castán, la protagonista (y seguramente antagonista también) de “Maldito hamor”.
“Todas hemos sido Clea en algún momento de nuestras vidas, incluso puede que lo seamos ahora mismo” introdujo Sánchez de Lara en la presentación del libro en la Semana Negra de Gijón. Y es que el reconocido y prestigioso certamen de novela negra no ha dejado escapar la ocasión de tener a Cruz entre sus invitados estrella.
Un libro que provoca muchas emociones
De este modo, risueña y visiblemente emocionada, pero a sabiendas de que se trata de una lectura muy dura para todas y todos aquellos que sufren de mal amor, la autora presentó su “Maldito hamor” acompañada del poeta, novelista y colaborador de esta casa Luis Artigue.
El binomio, muy bien compenetrado, hizo una radiografía de la novela, dejando entrever los claroscuros de los protagonistas y del hamor que los une. Haciendo claras referencias a la pasión, la sensualidad y la obsesión que les conduce a ser una droga el uno para el otro. “Es un libro complicado”, reconocía Sánchez de Lara. “Sobre todo por las emociones que provoca al lector”. “También ha sido complicado de escribir”, se sinceraba ante el público. Especialmente por la complejidad psicológica de los personajes.
“Sin embargo, ha valido la pena” la interpelaba Artigue, que quedó hipnotizado con los sentimientos adversos que a lo largo de la lectura vas sintiendo por cada uno de los personajes. “A veces me sentía tan Henry…”, decía el poeta, haciendo alusión al coprotagonista y hamor de Clea Castán.
“Maldito asno”
La manipulación y el maltrato sobrevuelan las páginas de este libro. Una situación extrema que termina (y casi que empieza) con un crimen, el cual se va resolviendo a lo largo de la novela. Aunque en “Maldito hamor” nada resulta ser evidente. Excepto la toxicidad que une a Clea y a Henry. Pero Clea evoluciona. Todos, principalmente los lectores, la infravaloramos y como un ave fénix resurge de sus cenizas.
Al final, sin saberlo, la protagonista tenía razón, y es que hamor, con h, en hebreo significa “asno”. “Por lo tanto, a todo aquél a quien dediquéis vuestro hamor, en realidad le estaréis llamando asno” bromea Cruz Sánchez de Lara antes de finalizar su presentación. Como ven, una novela plagada de simbología. Nada es en vano.