25-N: "nos queremos vivas"

Cartel reivindicativo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres propuesto por el Ministerio de Igualdad
photo_camera Cartel reivindicativo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres propuesto por el Ministerio de Igualdad
Este miércoles, 25 de noviembre, se celebra el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, recordando las 41 mujeres asesinadas este 2020 a manos de sus parejas o exparejas en España

Cuarenta y una. Esta es la cifra de mujeres que han perdido la vida a manos de sus parejas o exparejas este 2020 en España. Es frío reducirlo a un mero número, cuando detrás de estas cuarenta y una vidas había sueños, esperanza y familiares que sí que las querían. Veintitrés menores han quedado huérfanos de madre este año. En muchos de los casos, su padre ha sido el asesino.

Sin embargo, estas 41 mujeres tan solo son la punta de un iceberg mucho más amplio y profundo. Según la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, “debajo de las cuarenta y una mujeres asesinadas hay más de 70.000 denuncias interpuestas, solo, en el primer semestre de este año”. Semestre marcado por la pandemia, el estado de alarma y una cuarentena que dejó, durante meses, a mujeres vulnerables encerradas con sus maltratadores.

Más del 70% de las mujeres asesinadas sigue sin denunciar

De hecho, según ha explicado Rosell en varias entrevistas: durante los meses de confinamiento hubo “un crecimiento exponencial de las llamadas al 016”. Las denuncias se mantuvieron similares a las cifras de otros años y desde las instituciones se empezó a facilitar la posibilidad de denunciar en espacios “más amables”, como casas de acogida. No obstante, entre el 70 y el 80 porciento de las mujeres asesinadas sigue sin haber denunciado a sus agresores con anterioridad al crimen.

En ese sentido, la delegada recordaba a preguntas de El País que “el convenio de Estambul (el acuerdo del Consejo de Europa sobre prevención y lucha contra la violencia machista y doméstica) nos pide que la protección – a las mujeres maltratadas – no dependa de la denuncia, ni recaiga sobre los hombros de la propia víctima”. Lamentablemente, añadía Rosell, "la gente desconoce las vías de protección del ámbito educativo o sanitario y solo visualizan la protección penal y/o policial" que, en estos momentos, “está dejando de ser una puerta suficiente”.

La violencia sexual: aún más silenciada

Este año, además, se suman nuevas preocupaciones que poner de manifiesto este 25-N, en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Según la Comisión del 8M Madrid “el confinamiento ha potenciado los factores de riesgo para la violencia machista tanto física, sexual y psicológica". Convirtiéndose la violencia sexual fuera y dentro de la pareja, según la delegada, en la “la gran silenciada”. “Es una violencia muy difícil de detectar, oculta y que sucede en la intimidad”, lamentaba Victoria Rosell.

En este sentido, como publicó esta redacción hace poco más de un mes, “el 53% de las mujeres que han sufrido violencia sexual fuera de la pareja dicen que ésta ha tenido para ellas consecuencias psicológicas graves”.

Reivindicación en plena cuarentena

Es por eso, que, a pesar de la situación de pandemia actual, para este 25-N las asociaciones sociales hacen un llamamiento a la movilización, aunque sea desde los hogares. El lema está claro: "nos queremos vivas". Entre las propuestas, destaca decorar los balcones con piezas de ropa morada. En el Congreso de los Diputados se hará un minuto de silencio esta mañana en recuerdo de las víctimas mortales y de todas las mujeres que, en algún momento dado de su vida, han sido víctimas de la violencia de género ya sea física, psicológica o sexual.

Todo ello, teniendo en cuenta que, según, la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer 2019, 1 de cada 2 mujeres (57,3%) residentes en España de 16 o más años han sufrido violencia (de cualquier tipo) a lo largo de sus vidas por el mero hecho de ser mujeres. Suponen 11.688.411 mujeres.

Consecuencias de la violencia en la pareja

Según los resultados de esta Macroencuesta, ejecutado por la Delegación del gobierno contra la violencia de género, “el 46,6% de las mujeres que han sufrido violencia física y/o violencia sexual de alguna pareja, actual o pasada, en algún momento de su vida (1.353.938 mujeres), han sufrido lesiones como consecuencia de esta violencia” y el 70% han sufrido consecuencias psicológicas.

Estas cifras demuestran la urgencia de medidas “sociales, laborales, educativas y sanitarias de protección y reparación independientes de la denuncia penal” a las que se refería recientemente la delegada contra la violencia de género.

Comentarios