40 detenidos por tráfico de drogas y armas en Badalona y Sant Adrià de Besòs

Los Mossos en una de las entradas a domicilios | @mossos
photo_camera Los Mossos en una de las entradas a domicilios | @mossos
Los dos intendentes al mando del operativo han explicado que, desde hace un año, se percataron de un aumento de la presencia de armas en las zonas calientes del tráfico de estupefacientes, sobre todo, donde se comercia con cocaína.

Más de 700 agentes de los Mossos d’Esquadra han participado en el operativo, principalmente en el barrio de Sant Roc, de Badalona, contra el tráfico de drogas, el tráfico de armas y el blanqueo de capitales. Se han efectuado una treintena de registros y ya hay 40 detenidos.

Los intendentes, Antonio Rodríguez, jefe de la División de Investigación Criminal (DIC), y Alfons Sarrias, de la comisaría de Badalona, han asegurado que se trata de una de las operaciones en este ámbito más complejas y exhaustivas de los últimos años. 

Consideran que los dispositivos en relación con el tráfico de drogas han dado un paso hacia adelante, investigando a la vez, el tráfico de armas, un hecho delictivo que han observado que está estrechamente vinculado, sobre todo, con el tráfico de cocaína. 

Más de un año de investigación 

Tras más de un año investigando los círculos de los clanes implicados —centrados en el barrio de Sant Roc, de Badalona y la Mina, en Sant Adrià de Besòs— el operativo, activo desde las 04.00 horas de la madrugada, ha consistido en efectuar cerca de treinta registros a locales y viviendas. Los Mossos ya han confirmado la detención de 40 personas. Aun así, todavía hay varias diligencias abiertas y bajo secreto de sumario, por ello los intendentes esperan más detenciones en los próximos días. Las actuaciones, aseguran, podrían alargarse hasta mañana. 

Dicha investigación, policial y judicial, que también involucra a otras ciudades del Área Metropolitana de Barcelona, está siendo instruida por el juzgado, número 3, de Badalona, cuyo titular, como los fiscales, han estado presentes durante toda la actuación de los agentes. 

Armas y drogas, estrechamente conectadas

Los dos intendentes al mando del operativo han explicado que, desde hace un año, se percataron de un aumento de la presencia de armas en las zonas calientes del tráfico de estupefacientes, sobre todo, donde se comercia con cocaína. Los indicadores policiales, utilizados por los Mossos en sus investigaciones, empezaron a relacionar, de manera muy estrecha, a los clanes que se dedicaban al tráfico de droga con la compraventa de armas. 

Es por ello, por lo que tanto Rodríguez como Sarrias, consideran que las investigaciones policiales, en ese sentido, han dado un paso adelante, incluyendo la investigación expresa de unidades especializadas en el tráfico de armas, además del tráfico de estupefacientes. Creen, por otro lado, que la venta de armas es el punto clave de esta investigación. Aun así, por el secreto de sumario, no han podido ofrecer más información sobre dónde se vendían y compraban dichas armas. 

Pretenden revertir la situación 

Además, de desmantelar la macroorganización que hay detrás de este operativo policial y judicial, los Mossos tienen como objetivo revertir la situación que se vive en los dos puntos centrales de la redada —Sant Roc y la Mina— y devolver la tranquilidad a dichos barrios, ambos, puntos calientes del tráfico de cocaína. En este sentido, Sarrias, intendente en Badalona, se mostraba satisfecho de los primeros resultados obtenidos tras la actuación. 

Por otro lado, Rodríguez ha asegurado que «tras los dispositivos antidroga del Raval, comprobamos que había movimientos en la Mina y Sant Roc», convirtiéndose así, en dos focos de conflicto por la venda de estupefacientes. De aquí, la voluntad de la DIC y otras unidades  de acabar con esta organización criminal y revertir la situación de conflicto. 

Según fuentes de los Mossos d’Esquadra la actuación policial, bautizada como operación ‹Monrra›, también afecta a otros municipios de Barcelona, como Sant Celoni, Viladecans o Santa Coloma de Gramenet, donde también se han efectuado registros. En el operativo participan agentes de investigación, antidisturbios, la unidad canina, un helicóptero y preventivamente, también, ambulancias del Sistema de Emergencias Médicas (SEM), así como policías locales. Están participando tres unidades distintas de los Mossos para asegurar las entradas: el GEI (Grupo Especial de Intervención, la élite de los Mossos), la Brimo (brigada móbil) y la ARRO (Área Regional de Recursos Operativos). Algunos agentes están revisando, incluso, el subsuelo cercano al principal bloque registrado de Sant Roc, donde ya han encontrado algunos paquetes de droga y billetes de los que, presumiblemente, se habían deshecho los investigados. 

Comentarios