Cae la mayor red de falsificadores de billetes de España

Agentes de la Policía y los Mossos con uno de los detenidos  /   CNP - CME
photo_camera Agentes de la Policía y los Mossos con uno de los detenidos / CNP - CME
Los investigadores estiman que vendieron billetes falsificados por valor de 500.000 euros a través de la Dark Web que, posteriormente, enviaban a través de empresas de paquetería a sus destinatarios

 Agentes de la Policía Nacional y los Mossos d´Esquadra, en el marco de una investigación coordinada por EUROPOL, han desmantelado un grupo criminal especializado en la falsificación de billetes de 50 y 20 euros, compuesto principalmente por miembros de origen español, lituano y marroquí. Catorce personas quedaron detenidas por su presunta participación en los delitos de falsificación de moneda, tráfico de drogas, estafa, defraudación de fluido eléctrico y pertenencia a grupo criminal.

Según los investigadores se trataría de una de las mayores redes de falsificaciones, realizadas en España, más extendidas y activas durante el año 2021. Se calcula que lo ahora detenidos introdujeron una cantidad próxima a los 500.000 euros falsos.

Vendían los billetes a través de la Dark Web

La investigación conjunta se inició a mediados de noviembre de 2021 tras detectar la circulación de una gran cantidad de billetes fraudulentos, de 20 y 50 euros, que presentaban elementos comunes de falsificación. Las gestiones acreditaron que el grupo criminal había diseñado un entramado para fabricar los billetes falsos y, posteriormente, venderlos a través de la Dark Web de forma que las operaciones quedaran protegidas de una eventual acción policial. Una vez vendidos se distribuían a través de empresas de paquetería y se colocaban al circuito financiero por parte de pasadores u otros grupos que los vendían.

Una madre y su hija al frente del entramado

Las indagaciones policiales permitieron identificar los distribuidores de las falsificaciones que vendían los billetes a través de la Dark Web, los cuales enviaban posteriormente a través de empresas de paquetería y, poco a poco, estrecharon el círculo hasta identificar los falsificadores y ubicar donde estaban los tres laboratorios de fabricación de los billetes espurios que la organización tenía en Salou, Reus y Tarragona.

El grupo de los falsificadores estaba liderado por una mujer y su hijo quienes se encargaban de adquirir los hologramas y añadirlos a las impresiones de los billetes realizadas con impresoras modificadas. Con los numerosos beneficios que obtenían, ambos habían creado una plantación interior de cultivo de cannabis en Montroig del Camp (Tarragona) y que era cuidada por dos persona.

Además, también cometían estafas

Este grupo, que estaba asentado en Barcelona, además de liderar la falsificación de los billetes, cometía estafas al apropiarse de los datos personales de las personas, a quienes ofrecían trabajos a través de una conocida plataforma de oferta y demanda de ocupación. Normalmente estos trabajos eran de chóferes y, por eso, las víctimas enviaban copias de sus carnés de conducir y con sus datos personales alquilaban vehículos de alta gama que no devolvían.

Comentarios