Catalunya: epicentro europeo del mercado ilegal de marihuana

Eduard Sallent es el  'Major' de los Mossos d'Esquadra.
photo_camera Eduard Sallent es el 'Major' de los Mossos d'Esquadra.
El jefe de los Mossos ha respondido a todas las preguntas de Lidia Heredia en TV3, en una entrevista marcada por las últimas condenas relacionadas con el cuerpo, las protestas postsentencia del ‘procés’, la pandemia y la crisis que Catalunya afronta con las mafias dedicadas al trafico de marihuana.

Un año dirigiendo el cuerpo policial de los Mossos d’Esquadra y Eduard Sallent ya ha tenido que lidiar con las macroprotestas postsentencia del procés, con la auditoria interna que esta primera situación conllevó, el juicio al mayor Trapero y una pandemia mundial. Sin embargo, a preguntas de Lidia Heredia, en TV3, Sallent ha prestado especial atención a una crisis que todavía está calando en Catalunya, refiriéndose al aumento de las mafias dedicadas al tráfico y cultivo de marihuana en este territorio.

Según el jefe de la Policía catalana, «Catalunya se ha convertido en el epicentro del mercado ilegal de marihuana en Europa». «Hemos pasado —ha concretado— del consumo de proximidad al crimen organizado. Estas organizaciones dedicadas a la actividad delictiva están eligiendo Catalunya para aposentarse y dirigir sus negocios desde aquí». «Y ¿esto qué implica?», preguntó Heredia, «esto implica posibles narcoasaltos, mucha violencia, tráfico de armas, posibles homicidios, incluso podría conllevar un aumento del tráfico y la explotación de personas y, sin duda una amenaza para la economía real, una amenaza para la calidad democrática de Catalunya», respondió Sallent.

De todo el repaso de temas de actualidad que el comisario ha realizado, calificó el mercado de la marihuana como «la amenaza real» a la que se expone Catalunya. De hecho, ante esta situación y el aumento de registros y operativos policiales al respecto, los Mossos decidieron elaborar un estudio de mercado, de donde obtuvieron que Catalunya se ha convertido en un punto estratégico para el tráfico de marihuana a nivel europeo.

Arasa apartado del «orden público»

En relación con las últimas condenas relacionadas con agentes del cuerpo, el jefe de los Mossos ha explicado que el inspector, Jordi Arasa, seguirá en el cuerpo hasta que tenga una sentencia firme, pero ya no realizará más funciones de orden público debido a su condena de dos años y cuatro meses de cárcel por cargar contra los indignados del 15-M. Arasa, hasta ahora, ha sido jefe de los antidisturbios (BriMo) de Barcelona.

En declaraciones a TV3, el comisario jefe ha admitido que la sentencia deja al dirigente policial en una situación «muy complicada» y que ha decidido apartarlo de la responsabilidad que tenía en la unidad antidisturbios, de manera que cambiará a un destino aún por decidir, pero «alejado de la calle», ha matizado sin dar más detalles.

Asumiría que Trapero volviese al cargo

Por otro lado, y en relación con otro caso que ha continuado esta semana, el actual comisario jefe de los Mossos d'Esquadra también ha dicho que «asumiría» que el mayor, Josep Lluís Trapero —para quien la Fiscalía pide 10 años de prisión por un delito de sedición o una inhabilitación por un delito de desobediencia—, le sustituyera en el cargo si es absuelto de la acusación de sedición y si así lo quieren el conseller de Interior y el mismo Trapero.

«Es una decisión que, en primer lugar, corresponde al mayor Trapero, que tendrá que decidir qué quiere hacer cuando finalice la etapa en la que se encuentra y, en segundo lugar, al conseller de Interior, que es quien nombra y cesa a los jefes del cuerpo». Además, ha defendido la actuación de los Mossos durante el 1 de octubre de 2017 y ha añadido que espera que toda la cúpula de Interior sea absuelta.

En referencia a la gestión del mayor Trapero, ha explicado que a cada jefe le toca lidiar con sus propias crisis: «nosotros tuvimos que enfrentarnos con los disturbios de octubre a raíz de la sentencia a los líderes del procés, y creo que establecimos cuál debe ser el marco de actuación de una policía democrática dentro de un estado de derecho».

Sin embargo, Sallent también ha explicado que «ante unos hechos excepcionales, se tuvo que actuar de manera excepcional» pero, aun así, se está terminando de elaborar la auditoría interna sobre los excesos policiales que se produjeron aquellos días: «hay expedientes abiertos, hay temas judicializados, hay revisión de muchas horas de video y existe la voluntad de introducir cambios en el modelo y la estructura de las unidades antidisturbios, así como en el proceso de detención y el uso de la fuerza cuando se pierde la distancia con los manifestantes».

Durante la pandemia

«La violencia se ha ‘desconfinado’ con la desescalada. Los datos son concluyentes» ha sentenciado Sallent, tras visionar las imágenes del grupo de ladrones argelinos agrediendo a un ciudadano a quien habían tratado de robar el reloj. «Sin embargo —ha añadido— las cifras siguen muy lejos de los datos ordinarios registrados en Catalunya antes de la pandemia», ha asegurado el comisario, en la misma línea que ya informó este medio recientemente.

Por lo tanto, los robos violentos registrados en los últimos días ponen en alerta al Cuerpo, pero sin generar alerta, como sucedió el pasado verano en la ciudad de Barcelona, cuando Sallent reconoció que la capital catalana padecía un grave problema de seguridad que tuvieron que revertir con más unidades y agentes en la ciudad.

De todos modos, durante esta cuarentena, lo que más ha preocupado a los Mossos han sido tanto las mujeres como los menores maltratados. Por eso, se crearon programas de actuación concretos para abarcar estas problemáticas, durante el confinamiento.

«El imán Satty no está vivo»

Eduard Sallent, por otro lado, se ha mostrado convencido de que el imán de Ripoll, considerado los cerebro de los atentados del 17-A, Abdelbaki Es Satty, falleció como consecuencia de la explosión de Alcanar (Tarragona). Sallent ha querido desmontar así la sospecha de la defensa de una de las víctimas del atentado terrorista, que pone en duda esa posibilidad.

Comentarios