El Cuerpo Nacional de Policía (CNP) detuvo esta semana a los cinco integrantes de una organización criminal que se dedicaba a captar mujeres a través de Internet, engañarlas y coaccionarlas para ejercer la prostitución en un club de Medinyà (Girona).
Las mujeres, víctimas de trata, habrían aceptado mediante engaño trabajar en España, tras responder a ofertas de páginas web de contactos rusas. En dichas ofertas, se les ofrecía muy buenas condiciones económicas, así como el viaje y el alojamiento pagados.
Una vez las chicas llegaban al club eran informadas, por el máximo responsable (el chulo), de la deuda que habían contraído, les retiraban la documentación personal y eran forzadas a ejercer la prostitución para afrontar el pago.
Campaña de prevención
Las investigaciones se iniciaron tras recibir un correo electrónico en la cuenta “[email protected]”, en el que se informaba de la existencia de varias mujeres, originarias de países del este de Europa, estarían siendo víctimas de explotación sexual por parte de una organización de proxenetas en el referido club gerundense.
A partir de este correo, los agentes empezaron a investigar su veracidad y conocer el funcionamiento interno del entramado. Pudieron averiguar que la organización internacional publicaba una serie de anuncios en la página web de contactos con puestos de trabajo atractivos, con sueldos de más de 6.000 euros mensuales. Muchas mujeres, sobre todo de clases sociales humildes y con situaciones personales complicadas, habían contactado con el anunciante.
Modus Operandi
Según informó la policía española en un comunicado, el interesado y el captador establecían conversaciones privadas para concretar las condiciones y la forma del traslado sin que la víctima fuera consciente de la deuda que estaba asumiendo.
Una vez en el aeropuerto de Barcelona, el captador se las llevaba hasta el club de Medinyà. Allí, se les retiraba la documentación personal, se les comunicaba la deuda que habían contraído con los organizadores de la trama y se les ofrecía la posibilidad de pagarlo ejerciendo la prostitución. Cuando se negaban, las mujeres recibían amenazas y eran coaccionadas o agredidas físicamente.
De 26 mujeres solo se pudieron liberar 3
La entrada y el registro del club de alterne permitió la detención de los cinco integrantes de la organización criminal, la intervención de 11.600 euros en metálico, dos vehículos de alta gama, cuatro relojes de lujo y varias joyas, así como la recopilación de abundante documentación relacionada con las actividades sexuales de las mujeres.
Se calcula que en el local ejercían cerca de 26 mujeres, de nueve nacionalidades diferentes, de las cuales tan solo tres se acogieron a los beneficios que ofrece la legislación vigente y fueron puestas a disposición de una ONG especializada de atención a víctimas de trata de seres humanos. El miedo sigue impidiendo a muchas mujeres dar el paso que necesitan para ser libres de trata.
En cuanto a los cinco detenidos, a quienes se les imputan presuntos delitos de pertenencia a organización criminal, trata de seres humanos y relativos a la prostitución, fueron puestos a disposición de la autoridad judicial correspondiente.
Las plataformas reclaman la abolición
Informaciones como esta o la reciente muerte de Lily, la prostituta fallecida en el Raval, son algunos de los ejemplos a los que, plataformas abolicionistas de todo el país, se acogen para denunciar la trata de mujeres que sufren la prostitución. Dichas asociaciones reclaman la abolición de la prostitución y culpan a los gobiernos y dirigentes de la existencia de víctimas por esta práctica.
La falta de regulación ha creado un vacío legal en nuestro país, provocando la inutilidad de las leyes que hay al respecto. De hecho, de cara a las próximas elecciones generales del 28 de abril, la prostitución y el posicionamiento de cada una de las formaciones son aspectos muy presentes en los programas y candidaturas de todo el país. ¿Abolición o Regulación? Ese es el debate.