Doce empresas internacionales estafadas por una banda de hackers españoles

La policía desmantela una banda de cibrecriminales
photo_camera La policía desmantela una banda de cibrecriminales
El Cuerpo Nacional de Policía (CNP) desmanteló esta semana a una banda criminal que logró estafar hasta 12 empresas de Europa, Asia y América a través de Internet. Dieciséis hackers profesionales fueron detenidos e imputados por 36 delitos de estafa que les habrían reportado unos ingresos de 4.000.000 euros

La Policía Nacional desmanteló esta semana en Tarragona a una banda criminal de hackers informáticos que se dedicaban a estafar empresas internacionales a través de Internet. Empleando métodos de hackeo informático, usurpaban el correo electrónico de los apoderados para ordenar transferencias bancarias fraudulentas a distintas empresas ficticias creadas en España expresamente para ello.

La trama disponía de 127 cuentas en 23 entidades bancarias diferentes entre las cuales hacían circular el dinero obtenido fraudulentamente, siempre en pequeñas cantidades para no levantar sospechas en los controladores financieros. La mayoría de estas cuentas, según ha podido confirmar eltaquigrafo.com, pertenecen a “mulas”, es decir, a gente que se ofrecía para recibir el dinero y luego transferirlo a cambio de comisiones.

Por ello, fueron detenidas 16 personas – 10 españoles, 2 peruanos, 2 paraguayos, 1 ruso y 1 nigeriano – en Tarragona, Málaga, Sevilla, Cuenca y Cádiz a quienes se les imputan 36 delitos de estafa que les habrían reportado unos ingresos de 4.000.000 euros.

Primera denuncia

Según informó el CNP, la investigación se inició con la denuncia de una sociedad luxemburguesa que declaró haber sido víctima de una estafa a través de Internet, mediante la usurpación del correo electrónico del apoderado de la sociedad.

De esta manera, más de 650.000 euros se habrían transferido fraudulentamente a distintas cuentas bancarias de tres empresas (ficticias) ubicadas en la provincia de Tarragona.

A raíz de esta primera operación, los cuerpos policiales descubrieron que el mismo fraude se había llevado a cabo en otras empresas internacionales con sedes en Japón, Noruega, Reino Unido, Austria, Islas Bermudas, Alemania, India y otras dos de Estados Unidos. Todas ellas, hasta un total de 12 fueron víctimas de la misma trama.

Agentes próximos a la investigación han asegurado a este medio que 12 son las empresas que han logrado conocer, pero están convencidos de que la suma de sociedades afectadas es mucho mayor, así como el total de ingresos obtenidos fraudulentamente.

Modus Operandi

La investigación de los hechos se ha llevado a cabo de manera conjunta por la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) y la Brigada Provincial de Policía Judicial de Tarragona. Ambas divisiones han descrito el modus operandi como un hackeo muy detallado y profesional.

El método empleado por los ahora detenidos consistía en remitir a las empresas un correo electrónico cebo desde una empresa ficticia española con la que, supuestamente, mantenían una relación comercial. Para ello, les indicaban un número de cuenta bancaria donde debían realizar los pagos, resultando ser el titular un miembro de la organización criminal, una mula, o una de las 39 empresas ficticias creadas, con domicilios sociales en diversos puntos de la geografía nacional.

Paralelamente, mediante hackeo informático, usurpaban el correo electrónico del apoderado de la empresa, lo cual les permitía ordenar las transferencias fraudulentas.

Una vez recibido el dinero, una parte se la quedaba el receptor en concepto de comisión y el resto era redirigido a otras cuentas bancarias controladas por la trama, hasta un total de 127 abiertas en 23 entidades diferentes.

Para evitar las sospechas de los responsables financieros, cantidades no muy elevadas eran transferidas de una cuenta a otra hasta que los máximos responsables disponían definitivamente del dinero.

Comentarios