Los delitos e incidentes de odio aumentaron en España un 6,8% en 2019 con respecto al año anterior. En concreto, el total de delitos e incidentes de odio registrados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad a lo largo del pasado año en España ascendieron a 1.706 hechos, frente a 1.598 registrados en 2018. El objetivo del nuevo Informe de la Evolución de los Delitos de Odio del Ministerio del Interior es precisamente hacer un balance estadístico que permita determinar y visibilizar aquellos sectores de la población que pudieran sufrir algún tipo discriminación derivada del discurso y/o delito de odio y establecer nuevas medidas que ayuden a combatirlos.
Es por su objetivo de visibilizar a los colectivos que pueden ser más discriminados por cuestiones religiosas, ideológicas, sexuales o étnicas que, este año, se han incorporado, por primera vez, los casos relacionados con el sentimiento 'antigitano'. Apartado que ha incorporado toda acción realizada con motivaciones de discriminación, odio y estigmatización dirigidos contra las personas gitanas, así como hacia su entorno.
La ideología encabeza el ranking
Por tipología, el ámbito que mayor número de casos registró fue el relacionado con la «ideología», al haberse contabilizado 596 denuncias en este sentido, con un aumento porcentual de un 1,9% con respecto al año anterior. Se han considerado discursos de odio por ideología los insultos, vejaciones e, incluso, agresiones motivadas exclusivamente por las ideas políticas, culturales o sociales del contrario.
Sin embargo, los delitos por «ideología» no son los que han vivido un aumento mayor, sino que la tipología que más aumentó fue la de «racismo/xenofobia»,con un incremento del 20,9%, al pasar de 426 en 2018, a 515 en 2019. En este grupo se engloban todos los delitos e incidentes relacionados con insultos y discriminaciones por cuestiones de raza, etnia y cultura. Por primera vez, este año se ha hecho un desglose especial en el ámbito exclusivo del 'antigitanismo', con 14 delitos conocidos.
El colectivo LGTBI sigue discriminado
Otro de los ámbitos que más aumentó durante 2019, como ya venían alertando las organizaciones en defensa del colectivo LGTBI+, fue el relacionado con la «orientación sexual y la identidad de género», con un 8,6% y con 278 casos conocidos. Sobre todo, en el contexto de la noche y el ocio nocturno, las personas del colectivo LGTBI+ son especialmente vulnerables, como indican fuentes del Observatorio Contra la Homofobia (OCH), quienes consideran que este 2020 sigue la dinámica del anterior, con un aumento paulatino de los casos de discriminación, acoso y agresión respecto a las personas homosexuales, transexuales o bisexuales.
También ha vivido un lamentable incremento el ámbito relacionado con «personas discapacitadas»: un 4%. Con todo, el ministro Fernando Grande-Marlaska comparece este miércoles para presentar las nuevas medidas de acción y prevención contra los delitos de odio, al entender que los protocolos fijados hasta ahora se han quedado cortos ante el aumento de los casos. Entre las medidas a destacar, el Ministerio del Interior ha adelantado que su app «AlertCops» —diseñada para que las víctimas de violencia de género puedan avisar a los Cuerpos de Seguridad del Estado sobre una agresión de forma disimulada— incorporará una opción para alertar sobre delitos e incidentes de odio.
¿Qué perfil tienen las víctimas?
El balance también refleja que la mayoría de las víctimas que sufren este tipo de delincuencia son hombres (un 64%), con una edad comprendida entre los 26 y los 40 años (30,1%). Los menores de edad constituyen el 6,7% del conjunto de las víctimas de «delitos de odio» en 2019, una cifra similar a la del año 2018.
La distribución de las víctimas según su nacionalidad pone de manifiesto que, en primer lugar, se encuentran las de nacionalidad española, con el 72,3% del total de victimizaciones registradas, siendo la cifra de víctimas extranjeras de un 27,7%.
¿Y los agresores?
En cuanto a quién comete estos delitos, el perfil del responsable detenido/investigado por «delitos de odio», es, principalmente, hombre (83%). La mayoría de los autores de estos hechos se encuadran dentro del rango de 18 a 40 años, en concreto, el 54,7%. Y en lo relativo a su procedencia, la mayoría de los detenidos/investigados por incidentes de delitos de este tipo son de nacionalidad española (84,7%).
El estudio también destaca la temporalidad de los registros, siendo los meses de mayo a octubre los que muestran una mayor incidencia de este tipo de delitos, coincidiendo con los meses de verano.