Nuevo suicidio en los Mossos d’Esquadra: un agente se quita la vida en su comisaría

Los sindicatos exigen un nuevo protocolo de prevención  /  CME
photo_camera Los sindicatos exigen un nuevo protocolo de prevención / CME
Los sindicatos exigen ante este nuevo caso la activación "urgente" de un grupo de trabajo que se dedique de forma exclusiva a la prevención del suicidio.

Este lunes un agente de los Mossos d’Esquadra, destinado en el distrito barcelonés de Sarrià-Sant Gervasi, se quitó la vida con su arma reglamentaria en las duchas de su comisaría. El agente fallecido, el sargento M.C.B., envió una carta de despedida a su familia poco antes de apretar el gatillo.

Hoy el cuerpo está de luto y los sindicatos policiales han mostrado abiertamente su malestar, al considerar insuficiente el actual protocolo de prevención al suicidio. En este sentido, aunque existe un teléfono disponible 24 horas, para que los agentes puedan pedir ayuda -emergencias psicológicas en caso de muerte o autolesiones-, y también cuentan con el gabinete psicológico de la Consejería de Interior, son herramientas que los propios efectivos rechazan.

Exigen la actualización del protocolo

Es por todo ello, por lo que desde el sindicato USPAC insisten en la “activación urgente de un grupo de trabajo sobre la prevención del suicidio”. Si bien es cierto que en la penúltima reunión del Comité de Seguridad y Salud Laboral de los Mossos, celebrada el pasado mes de diciembre, se aseguró que se activaría en febrero, a fecha de hoy sigue sin establecerse, denuncian.

Es más, el disgusto que hay entre los representantes sindicales de los Mossos está siendo de tal magnitud que éstos han trasladado a varios grupos parlamentarios de la Comisión de Interior del Parlament, la petición de que el suicidio en los cuerpos policiales de Catalunya se trabaje bajo los siguientes parámetros: visibilidad del suicidio, grupo profesional de riesgo, sistemas y protocolos de detección de señales y conductas suicidas, así como en un plan de emergencia. Atendiendo, además, el estado de los familiares.

Los agentes lamentan, además, que falta formación y trabajo previo para detectar situaciones de riesgo, como una pérdida familiar, una separación traumática, o una actuación policial compleja.

Una realidad creciente

Con todo, y según datos de la Asociación Andaluza de Prevención del Suicidio Policial (AAPSP) recogidos por USPAC, el suicidio no sólo es la primera causa de muerte no natural en España; sino que es una realidad creciente en los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado. En 2021, 44 policías se suicidaron. Una cifra que se disparó en el año 2016, con 28 casos registrados, en comparación con los años anteriores, y que llegó a su punto álgido en 2017 con 46 suicidios en el seno de los cuerpos policiales de nuestro país.

Tabla con datos de AAPSP

Comentarios