Por primera vez se contabilizan oficialmente los feminicidios fuera de la pareja o ex pareja

El 016 es el número a que pueden llamar 24 horas al dia las víctimas de violencia machista
photo_camera El 016 es el número a que pueden llamar 24 horas al dia las víctimas de violencia machista
En el informe de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género presentado hoy se recogen por primera vez en España los datos diecinueve asesinatos de mujeres como víctimas de violencia machista, cometidos por hombres con los que nunca tuvieron ninguna relación sentimental.

La Ley Orgánica contra la Violencia de Género de 2004 establece que sólo son contabilizadas como víctimas de violencia machista aquellas mujeres agredidas o asesinadas por sus parejas o exparejas. Legalmente esto no ha cambiado, pese al reclamo constante del movimiento feminista.

Sin embargo, en la presentación de hoy del informe sobre violencia machista correspondiente a los primeros 6 meses del año 2022, realizado por Vicky Rosell, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, por primera vez se han contabilizado, a efectos estadísticos, como víctimas de violencia machista, diecinueve asesinatos de mujeres cometidos por hombres que no tenían ni habían tenido ninguna relación sentimental con la víctima.

España el primer país europeo en contabilizar todos los feminicidios

Con este cambio de criterio, España se convierte así en el primer país de Europa en contabilizar a todas las víctimas de feminicidios, un concepto especialmente utilizado en América Latina que se refiere a los asesinatos cometidos por hombres por razones de machismo o misoginia.

El recuento está dividido en diferentes categorías: 11 fueron feminicidios familiares, es decir, mujeres asesinadas por miembros de su entorno familiar, que representan el 58% de los casos. Dos están catalogados como feminicidios sexuales cometidos por un vecino y un conocido de dos chicas menores de 16 años. Y seis han sido feminicidios sociales, aquellos casos de carácter no sexual que cometen hombres fuera del ámbito de la pareja, como desconocidos, vecinos, empleadores etc. Estos suponen el 32% del total. En la cuarta categoría, la de asesinatos vicarios, no se ha registrado ninguno.

Casos emblemáticos que han ayudado al cambio de criterio contabilizador

Feminicidios como el de Laura Luelmo o Diana Quer sirvieron para amplificar una demanda feminista de considerar violencia machista todos los asesinatos de mujeres perpetrados por hombres por el hecho de serlo, independientemente de que el agresor mantenga con ella o no una relación afectiva.

Datos de los agresores: todos eran conocidos de las víctimas

La nueva estadística también aporta datos de los agresores. El más relevante es que refleja que la totalidad eran hombres conocidos de las mujeres. La inmensa mayoría, familiares. Nueve fueron descendientes, seis hijos y tres nietos de las asesinadas, una era el padre, una era otro familiar, cuatro fueron vecinos, dos compañeros de piso y otros dos otros tipos de conocidos.

Por territorios, las comunidades autónomas con más casos de feminicidios (tres en todos los casos) han sido Andalucía (dos familiares y uno sexual), Canarias (dos familiares y uno social) y Cataluña (todos familiares), seguidos por dos casos en Aragón (uno familiar y otro social), y la Comunidad de Madrid (ambos sociales).

Esta nueva estadística es una medida contemplada en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género aprobado en 2017 y anunciada por primera vez a finales de 2018.

Comentarios