Joan Pau Miquel insiste: no hay delito antecedente

Sede de la extinta BPA / El Taquígrafo
photo_camera Sede de la extinta BPA / El Taquígrafo
Los interrogatorios de las defensas del caso BPA se están centrando en demostrar el origen lícito del dinero que Rafael Pallardó ingresó en la entidad andorrana para seguidamente realizar pagos de mercancía a China

Tras cumplirse ya dos meses desde el inicio del juicio contra la extinta Banca Privada d’Andorra (BPA), el que fue su director general, Joan Pau Miquel, sigue declarando. Una vez terminado el largo y denso interrogatorio del Ministerio Fiscal y tras unas dos últimas sesiones escuchando los audios de sus antiguas declaraciones, también a petición del fiscal general del caso, Alfons Alberca, ha empezado el turno de la decena de abogados defensores.

El fraude fiscal no era un antecedente de blanqueo

Los interrogatorios de las defensas se están centrando también en poner de manifiesto la existencia y buen funcionamiento de los controles antiblanqueo que el banco había adoptado, así como en demostrar el origen lícito del dinero que Rafael Pallardó ingresó en BPA para seguidamente realizar pagos de mercancía a China. Este último extremo es seguramente lo más controvertido y determinante de toda la causa y, sin embargo, es lo que menos se ha tocado hasta el momento. El fiscal, por su lado, apenas preguntó nada para valorar si el dinero procedente de la trama mafiosa del chino Gao Ping, que se juzgará en el Audiencia Nacional española bajo el nombre ‘caso Emperador’, procede de actividades delictivas o del fraude fiscal. En España la instrucción del caso y sus conclusiones parecen indicar que todo apunta a un origen fiscal.

Hay que recordar, en este sentido, Principado de Andorra no reconoció el fraude fiscal como un delito hasta el 2014. Por lo tanto, el dinero ingresado en el país pirenaico por Rafael Pallardó entre 2008 y 2012, aunque procediese de la defraudación fiscal de la trama de Gao Ping en España, no habría constituido delito alguno en Andorra, tampoco de blanqueo de capitales. Esta es, precisamente, la principal baza que argumentan las defensas en pro de su defensa y sería el quid de la cuestión sobre el que pivota toda la causa en Andorra.

El origen del dinero

El origen del dinero y la fiscalidad empiezan a ser cuestiones recurrentes en las preguntas realizadas por los distintos letrados de la defensa, que, a su vez, también están sometiendo a Joan Pau Miquel a un pormenorizado interrogatorio para intentar desmontar todas y cada una de las acusaciones realizadas por el fiscal Alberca. El exCEO, por su lado, sigue haciendo hincapié en la licitud del dinero ingresado en Andorra por parte de Rafael Pallardó. Según el acusado el origen del dinero, amparándose en el sumario del caso, proviene del fraude fiscal y no puede atribuirse a ningún otro tipo de actividad ilegal, desmontando, de este modo, el argumento acusatorio principal por el que se juzga a los 24 exdirectivos y exgestores de BPA.

Además, Joan Pau Miquel insistió durante la sesión de este lunes que fueron varios los bancos andorranos, y extranjeros, que participaron en los movimientos del dinero que ingresaba Rafael Pallardó pero que, sin embargo, sólo se ha investigado la entidad que él dirigía. El exdirectivo ha matizado, en este sentido, que países como Suiza, que durante los años investigados tenía una legislación parecida a la andorrana, ha entendido que “sus entidades no pretendían participar en ningún delito” sino que, simplemente, “acogían capital vinculado a la defraudación fiscal de otra país”. En este caso, al fisco español.

Comentarios