Narcotráfico: Sito Miñanco procesado de nuevo

El narcotraficante gallego, Sito Miñanco, en la Audiencia de Pontevedra   /   Diario de Pontevedra
photo_camera El narcotraficante gallego, Sito Miñanco, en la Audiencia de Pontevedra / Diario de Pontevedra
La jueza de la Audiencia Nacional María Tardón dicta auto de procesamiento por la introducción en España de casi cuatro toneladas de cocaína por la organización gallega, dirigida por José Ramón Prado Bugallo, alias “Sito Miñanco”

Han pasado cuatro años desde que se la jueza de la Audiencia Nacional, María Tardón, abrió las diligencias de esta investigación. Por entonces, José Ramón Prado Bugallo, alias 'Sito Miñanco', cumplía una condena de 16 años en el centro penitenciario de Algeciras por un delito contra la salud pública. Sin embargo, el conocido narcotraficante disfrutaba ya del tercer grado.

Pero, a pesar de hacer creer que utilizaba esta situación procesal para trabajar en un parking de su localidad, la María Tardón indica que se ha podido constatar como la actividad real de Sito continuaba siendo la introducción y distribución de sustancia estupefaciente a España. Es más, según la magistrada de la Audiencia Nacional, todo hace pensar que, dados sus contactos con organizaciones suministradoras de la droga en Sudamérica y la infraestructura de distribución que poseía, Sito Miñanco organizó el transporte de las casi cuatro toneladas de cocaína – objeto principal de esta investigación – desde prisión.

Aprehensión de casi 4 toneladas de cocaína

El auto de la juez detalla que a raíz de esta investigación que se desarrolló durante los años 2016 y 2017 ha sido posible identificar dos operaciones concretas a través de las que Sito Miñanco y su entramado pretendían introducir enormes cantidades de cocaína en España. Fueron las correspondientes a la intervención del buque Thoran, abordado en 2017 cuando transportaba 3.3 toneladas de cocaína y la aprehensión, en noviembre del mismo año, de un contenedor de cocaína en Países Bajos que ocultaba 615 kilos de la misma sustancia.

Además de estas dos operaciones, la juez señala que, hasta el momento de su detención, en febrero de 2018, Sito mantuvo la planificación y ejecución constante de otras operaciones de introducción, distribución y venta de droga.

45 procesados por narcotráfico y blanqueo

Ha sido precisamente por estas incautaciones, que la jueza Tardón ha procesado a Sito Miñanco, y a otras 45 personas físicas y 5 jurídicas por su presunta participación en los delitos contra la salud pública, concurriendo a la agravante de notoria importancia, cometido en el seno de organización criminal y de extrema gravedad; blanqueo de capitales; delito continuado de falsificación de documento oficial o tenencia ilícita de armas.

Entre los procesados se encuentra el exabogado del narco y actual letrado del expresidente catalán, Carles Puigdemont, Gonzalo Boye Tuset.

Según la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional, Boye fue el cerebro de una maniobra para blanquear el origen de más de 889.000 euros que incautaron a la banda en febrero de 2017 en el aeropuerto de Barajas. "Fue el encargado de intentar recuperar ese dinero mediante la confección de unos contratos en los que se fingía la compraventa de unas letras de cambio", recoge un informe policial adelantado por El Confidencial.

Tres de sus abogados, procesados

El auto de la magistrada explica cómo en una de las operaciones realizadas por gente que empleaba como correos humanos para enviar el dinero a Colombia, fue interceptado por la Policía. El 6 de febrero de 2017 varios de los investigados fueron detenidos en el aeropuerto de Barajas cuando transportaban oculto en el fondo de su equipaje 889.620 euros.

La juez relata cómo ante esa aprehensión, dos presuntos miembros de la organización iniciaron las acciones para recuperar el dinero que pertenecía a Sito Miñanco. Para encontrar la forma de recuperar el dinero, los hombres de Miñanco se reunieron con Gonzalo Boye y Jesús Morán, los dos abogados, en el que éstos les informaron que elaborarían unos documentos y presentarían unos contratos de compraventa de letras de cambio de acuerdo con los cuales, otro de los procesados las habría vendido a terceros unos días antes de la aprehensión del dinero en Barajas.

Ese pretendido negocio, según la jueza, "no presentaba lógica comercial alguna, por cuanto en algunos casos, las letras de cambio ya estaban vencidas".

Lo sabían

La juez concluye que estos abogados, conociendo la existencia de dichas letras y el carácter ficticio de la operación comercial, "diseñaron y confeccionaron los documentos con el objeto de simular que otro de los miembros de la organización había vendido dichas letras de cambio días antes de la aprehensión y las presentaron en el expediente sancionador, a sabiendas de su falsedad, y de que la operaciones de compraventa eran ficticias, con el objeto de recuperar el dinero intervenido y ocultar que el mismo procedía del narcotráfico en última instancia".

Comentarios