
El contexto de la violencia en Ciudad Juárez México; tiene diferentes componentes. Hablemos de la narcocultura como un denominador que ya es parte emblemática de la música regional mexicana y del entretenimiento moderno, por medio de series televisivas que se ofrecen para la mayoría de la población.
Hacer apología de la violencia y llenar de glamour un estilo de vida que desborda en lo ilegal, es sin duda un constructo social que termina en una añoranza para los niños y jóvenes, promesa y futuro de la sociedad mexicana, un gran negocio para las grandes productoras internacionales del entretenimiento, que llenan sus bolsillos a merced de la violencia, quizá sin pensar en las victimas de la actividad criminal.
La necesidad de poder y el complejo cultural que se asienta en la pobreza, la falta de oportunidad y el desempleo, son fuertes motores generadores de la criminalidad en un Estado que se ve superado por el terrorismo y la incidencia delictiva.
Tiroteos en centros comerciales a plena luz del día, amenazas de bomba por toda la mancha urbana, transportes públicos incendiados con personas en el interior, cadáveres desmembrados que aparecen en la vía pública, atentados contra las corporaciones policiales, entre otros muchos eventos relacionados, a los cuales el gobierno se niega a llamarles por su nombre, terrorismo.
Con un profundo pesar, traer acontecimientos en relación a la violencia, solo es con el sentido de revisar el pasado y entender que estamos haciendo mal como humanidad, a manera de comparación, información en España, encontramos lo siguiente:
Desde que la banda terrorista ETA asesinara a tiros el 7 de junio de 1968 al guardia civil José Antonio Pardines Arcay en Villabona (Guipúzcoa) han pasado casi 50 años, 3.500 atentados, 864 muertos y 7.000 víctimas. El último asesinado por ETA fue el policía francés Jean-Serge Nerin, muerto en un tiroteo con los terroristas el 16 de marzo de 2010. (Madrid, Alvídrez, 2018)
En contraste; datos formales de la fiscalía del Estado de Chihuahua, mismos que a los que daremos uso para conocer la dimensión del problema en el suelo mexicano, tenemos lo siguiente; tan solo en el año 2018 se registraron 2.244 homicidios en el Estado de Chihuahua, para el 2019; las personas asesinadas solo en Ciudad Juárez, rebasaban las 1.000 en atentados diversos, cifras que deben de estimular la idea de reconfigurar la educación, la economía y sobre todo la seguridad humana. (Televisa news, 2019)
En años anteriores; del 1 de enero del 2012, al 21 de octubre del 2017 se registraron 11.114 asesinatos. Entre los enfrentamientos de los carteles y las disputas por el territorio.
Los ciudadanos solo intentamos seguir nuestras vidas, subsistir, sobrevivir y permanecer con la mejor actitud esperando el cambio que nos prometen nuestros gobernantes, en medio de una economía inestable, una cultura y educación que se empobrecen, un futuro que parece incierto y también sin esperanza.