Opinión

Los zapatos del abuelo Juaco Artigue o memorias de un chico de pueblo (a Andrés Trapiello)

La Opinión de Luis Artigue para eltaquigrafo.com
photo_camera La Opinión de Luis Artigue para eltaquigrafo.com
Villalobar, el primer mundo, entonces era un pequeño pueblo con tamaño de símbolo cuyos atardeceres poseían tonalidades que recordaban al trigo. Un rincón agreste, terroso, con labradores jóvenes, curas, alguaciles que salen en los poemas de Antonio Machado, guardias civiles sin dinero pero con pretensiones, gentes de orgullo plegado a lo municipal y un albañil alto, delgado, grave; un obrero instruido con orgullo de clase todo él hecho de pausas y tabaco, de fiestas de guardar bien desobedecidas y una ley personal que ponderaba la familia, el trabajo, los amigos y los sueños...

El republicanismo del abuelo Juaco consistía en no ir a misa, y por eso lo fueron a buscar los falangistas y lo cosieron a tiros como a un Lorca de pueblo.

A mí me contaban una y otra vez su historia no para que odiara pero sí para que supiera «pues mientras más sepas, menos te mandarán».

He imaginado tantas veces aquel pueblo superrealista y sin tiempo que era el refugio bronco y cálido de rojos y de azules vagando juntos por los días de frío y niebla; todos ellos igualmente acorralados por la vida; todos creyendo lo mismo de siempre porque toda innovación y toda clarividencia, esclarecedora o no, era indeseada.

En efecto Villalobar era un lugar donde se enlagunaba el tiempo, y por eso los vecinos se sentaban en la plaza o a la puerta de sus casas para ver lo que había cuando cerraba el estanco de Félix, y las tiendas de Dorina y Flori, y la carnicería de Pin, y hasta los bares: no había nada. Cuando se cerraba todo no había nada salvo las bodegas. La Guerra Civil, excesiva como toda guerra, en el mundo rural en el fondo no era mucho más que eso: pura reyerta de borrachos.

Yo, como crecí en democracia en un bar de pueblo donde lo que se contaba era más importante que lo que sucedía, he escuchado mil historias sobre la Guerra Civil contadas en primera persona, y he hecho de ellas mi camino y mi cimiento: y he de decir con contundencia que no son historias que invitan a odiar, sino historias que curan. De hecho, más allá de dogmatismos y lateralizaciones, una escultura, un acto de homenaje póstumo, una historia familiar sobre la Guerra Civil contada en primera persona –una que te toca cerca y hondo-, como bien nos enseña el prólogo de la obra del periodista republicano Manuel Chaves Nogales A sangre y fuego, quiere ser precisamente el aviso de que, a pesar del chabolismo moral y la indignidad del mundo que te circunda, tú debes, como un lisiado bíblico, levantarte y andar. Tal vez haya quien prefiera quedarse en su enfermedad, en su odio, en su nosotros y ellos o su vencedores y vencidos pues las simplificaciones son fáciles y parecen por eso mentalmente más confortables, sí, pero ésa es la posición de quien no ha entendido la escultura, el acto, el símbolo… Es la posición de quien no ha entendido su Historia y la merece.

Esta semana, en Jabares de los Oteros (León), acaba de inaugurarse una escultura del artista Pombo con dos cilindros enhiestos como bandos enfrentados y una placa necesaria con el nombre de los muertos sin culpa: en la emocionante placa, junto al marido de Fanía y el de doña Sión, el señor Daniel, Baltasar, Baltasarín, Severino y algunos otros, figura también el amado nombre del abuelo Juaco Artigue para que no sólo mi prosa le nombre; para que le recordemos... “Nada debemos olvidar/ nada queremos/ que borre el tiempo en nuestros corazones” escribió en este sentido el poeta Eugenio de Nora en Pueblo Cautivo

Fue la inauguración de la escultura un acto íntimo y trascendente como todo lo simbólico que me hizo pensar que, en este mundo frívolo en el que todos queremos morir como pasajeros del Titanic –esto es, morir cuando mejor lo estamos pasando-, bien está también acordarse de los dignos fusilados que murieron así, de pie, igual que los veleros.

La abuela entonces, tras el fusilamiento criminal, quitó los zapatos del cadáver del abuelo Juaco muerto y los guardó. Y mi padre, años después, los introdujo en una urna… ¡Así, se convirtieron para nosotros en un símbolo!

Abuelo Juaco: aún camino.

Comentarios